qué es la música, como arte, ¿qué?
lo de la real academia viene después, dice por ahí alguien que no hay que darle tanto crédito a la academia. Yo creo que merece el mismo crédito que cualquier otro comentario, no hay que sobrevalorar ningún comentario; ni tomar, tan enserio. Por cierto, que me ha molestado leer en el Semanario de la UCR a un estropajo de hombre escribiendo sobre poesía y tirandose pedos sobre la frase de Huidobro "el poeta es un pequeño dios". la putada más grande tomar las palabras de un poeta de manera literal, sin contexto, sin nada.
Música: dicese que se decía alguna vez que era lo que hoy no es Avril Lavigne. "una cosa es la emoción que se hace pasar por música, y otra la música que genera emoción". entonces dónde está la línea y quién y cómo y
si como dice otro personaje volátil cada uno construye su línea y cada uno establece su "lo que me genera emoción" su "lo que para mí trasciende" su "qué más da", siento que estamos perdidos por que el arte jamás será un qué más da: o lo ha sido desde siempre o nunca lo será. Que fácil pretender decir hoy; hoy rodeados de tanta improvisación de arte, de tanta ebullición de seudovanguardia, decir qué más da y seguir escribiendo basura, seguir cantando y tocando basura, seguir fumando y tomando café y creer que mi cabello largo y mi barba, reunirse con los amigos en los jardines de la universidad y ver el mundo del bar desde mi locura personal hacen de mí un artísta, un "qué más da lo que escribo también es". Es una lógica salvavidas para aquellos que se ven tan disminuidos por los nombres de aquellos que marcaron un camino que no se puede volver a recorrer. nos toca no más difícil, pero definitivamente no más fácil: continuar el camino donde lo dejaron los cortazar, los borges, los vallejos; en fin, que siga el show pero sin repeticiones rinbombantes, ni azufre cargado. dar un paso más parece que nos cuesta tanto (si esta es una época es la de la mediocridad) estamos tan, y no nos damos cuenta, tan metidos, y nos hemos hecho tan inútiles para sentir que tenemos que drogarnos (exceso), no nos damos cuenta, tan, sin contemplar arriba ni abajo, si el árbol. no vemos más allá y nos quedamos sentados, sentados en la rutina quiero decir... ojala nos quedaramos sentados lejos en algún bosque, pero en serio y no solo para prender una fogata y fumar un poco más, regresar a la u y seguir sentados en la misma rutina... ojala nos quedaramos en un bosque para siempre y escribieramos quizas unas palabras, unas cuantas, y luego nada más, sería suficiente, con ese bastaría para salvar esto que llamamos arte contemporáneo... tanta desfachatez, tanta desagradable construcción de actos que se hacen pasar por arte, y otro tanto por música
qué es.
creo que pasó el endecasílabo y para algunos lamentablemente no. la libertad es una herramienta importante que hemos heredado de una generación tras nosotros que hicieron con el lenguaje tal vez todo lo que se podía hacer; nos toca usar esa herramienta y parece que tenemos tanto miedo que volvemos a escribir y volvemos a cantar como hace 50 años; que sigue después de haber desencadenado al lenguaje de su academismo, después del gíglico, de la jitanjáfora; en fin, seguir destruyendo la palabra me parece tan poco, seguir jugando con la oración, bah, es como reirse de tantos que ya lo hicieron con una genialidad impresionante; tantos que quedaron en silencio por que sintieron poca la palabra, poca la poesía. tantos que finalmente comprendieron que poesía es vida, y que el poeta debe vivir como objetivo de escritura: vivir y que su letra sea su andar, lo demás, como dice, viene por añadidura. qué nos toca... tocar! tocar la palabra, sentirla en silencio tal vez, sumergirnos en ella, en cada palabra, no como ceremonia sino como una especie de adoración por que lo que se ha demostrado que se puede hacer con ella es digno de admirar. El mismo infame que escribió ese articulo en el Semanario de la UCR le preguntaba a un amigo que porqué estudiaba filología si quería escribir, y terminaba deciendo "yo escribo y punto". Sí, escribes y punto, espero que también lea para que sepa donde poner el punto de su escribir. entiendo la expresión de alguien que renoce su mediocridad y le pone punto y final a las barrabasadas.
los invito a escuchar Mataplantas, una banda. una planta. una letra sin endecasílabos, como me gusta, como debe ser para quienes queremos seguir caminando y no recorrer ya el mismo camino. Aquí les dejo el link de un articulo sobre su último disco (hace unos años ya)
http://www.global-art.com/lanzamientos/nota/leer/mataplantas-hickie-matarex-112006/
y aquí un video donde escuchar alguna canción de ellos. "Locurita". Considero que es dificil dar con sus canciones en youtube. aunque hoy es mas facil escuchar su música, hace dos años era casi imposible. si tienen soulseek es factible.
música.
(Del lat. musĭca, y este del gr. μουσική).
1. f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
2. f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.
3. f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario